Unas 1.500 personas de diferentes colectivos de la discapacidad, convocados por el CERMI, celebraron el pasado viernes una concentración cívica frente al Congreso de los Diputados para exigir el derecho al voto de casi 100.000 personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental o deterioro cognitivo que no lo tienen reconocido en la actualidad, y para reclamar que se dote de plena accesiblidad a todos los procesos electorales.
"Estamos en plena campaña electoral, en un acto festivo, en un acto reivindicativo y que esperamos que también sea un funeral, porque debería ser la última vez que en unas elecciones hay 96.000 personas que no votan. Y eso tiene que acabar, tiene que morir. Estamos aquí celebrando esa posible muerte porque hayamos conseguido cambiar la ley”, afirmó el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, durante la concentración, que contó con la participación de todo el tejido asociativo de la discapacidad y de representantes del Tercer Sector.
El máximo representante del CERMI instó a que "nadie se atreva a decir si alguien puede o no puede votar, si tiene capacidad, si no la tiene, si discierne o no". En su opinión, existe "una anomalía democrática, un déficit muy grande en nuestro sistema democrático, que ataca a la diversidad, a la gente con discapacidad”, razón por la cual urgió al próximo gobierno a modificar la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) para que “tengamos una democracia decente”.
Por su parte, el secretario general del CERMI, Alberto Durán, calificó de "error enorme" que la legislación vigente impida el derecho al sufragio a 96.000 personas con discapacidad.
‘Vota para que votemos’
El acto estuvo conducido por José Manuel González Huesa, director general de Servimedia y director de Comunicación del CERMI. Asimismo, una batucada y una actuación del ‘Psicoballet’ de Mayte León se ocuparon de amenizar y animar la marcha de la concentración, que contó con la participación de múltiples personas privadas del derecho al voto por razón de su discapacidad acompañadas en algunos casos también de familiares y amigos
Ámbito político
El mundo de la política ha estado también representado en esta concentración, a la que previamente mostraron su apoyo los principales partidos políticos que concurren a las próximas elecciones del 26 de junio.
Por su parte, la senadora y secretaria de Bienestar Social del PSOE, Luisa Carcedo, ha subrayado que si logran representación parlamentaria suficiente en las elecciones del próximo 26 de junio, estos comicios serán los últimos en los que haya personas con discapacidad que no puedan votar, y se ha comprometido a reformar la Constitución para eliminar el término “minusválidos”.
Mientras, la senadora de Podemos por Castilla La Mancha, Virginia Felipe ha destacado que “no podemos consentir que ni una sola persona deje de ejercer algo tan importante como es el derecho al voto”. Además, Felipe, que se desplaza en silla de ruedas, ha calificado de “lamentable” que ella, como senadora, no pueda moverse “libremente” por una de las Cámaras de representación. “En la próxima legislatura vamos a impulsar la creación de una Comisión Permanente para promover las políticas integrales de las personas con discapacidad. Nuestros derechos son vulnerados a diario porque vivimos en una sociedad llena de discriminaciones y prejuicios”, ha asegurado.
Precisamente, otra de las reivindicaciones del CERMI es la de dotar de plena accesiblidad a todos los procesos electorales, evitando situaciones discriminatorias como que existan colegios electorales con barreras arquitectónicas, que se ofrezcan mítines con problemas de accesibilidad o que las personas ciegas y sordas sigan encontrando problemas para formar parte de una mesa electoral por la falta de los apoyos necesarios.
En este sentido, Patricia García, número cuatro de UPyD por Madrid al Congreso, ha apuntado que es “muy importante” sensibilizar y “dar visibilidad” a las personas con discapacidad para que la sociedad sea consciente de que actualmente no se está asegurando “el derecho al sufragio de todos los españoles en igualdad de condiciones”.
0 Comentarios