Personas con parálisis cerebral
de entidades ASPACE han pedido
a los partidos políticos poder participar
en la sociedad tras las elecciones del 23 de julio.
Para ellas participar en la sociedad
significa poder tener una vida independiente.
Estas personas son Fernanda Arrojo,
María Clares, Rocío Molpeceres, Rosa Blanco,
Álvaro Martínez, Pablo Sanz,
Vanessa Montaner y Silvia Lafuente.
Ellas han hecho un documento
con sus demandas.
En este documento piden
que cada persona con parálisis cerebral
tenga los apoyos que necesita.
Para tener una vida independiente
las personas con parálisis cerebral
necesitan apoyos humanos.
Por ejemplo, un asistente personal
que apoya a la persona
para que pueda tener una vida independiente.
Las personas con parálisis cerebral
que han hecho este documento piden
que se cambie la Ley de Dependencia,
para que las personas con parálisis cerebral
puedan tener un asistente personal
y también otros servicios que ellas necesitan.
Por ejemplo, ir al centro de día
o al centro ocupacional
o vivir en una residencia.
Estas personas también piden
poder decidir dónde quieren vivir.
La mayor parte de las personas
con parálisis cerebral tienen problemas de comunicación.
Utilizan gestos o imágenes
para que la sociedad las entienda.
También hay algunas personas con parálisis cerebral
que no pueden hablar
pero se comunican con tablets o cuadernos.
Estas personas piden una persona
que las apoye para poder comunicarse
en cualquier situación.
También piden adaptar
a Comunicación Aumentativa y Alternativa
los teléfonos 016, 112 y 091.
Muy pocas personas con parálisis cerebral trabajan
porque los trabajos no están adaptados
y no son accesibles para todas las personas.
La ley dice que si una persona con parálisis cerebral
con asistente personal comienza a trabajar,
el dinero que se le da a esa persona
para pagar al asistente personal tiene que reducirse.
Las personas con parálisis cerebral piden
que se cambie la ley y que este dinero no se reduzca.
También piden que se elimine el informe de aptitud.
para trabajar en un empleo público.
Y que en el empleo público
haya algunas plazas para personas con parálisis cerebral
y grandes necesidades de apoyo.
Las personas con parálisis cerebral
si trabajan no pueden vivir en una residencia,
por eso piden cambios en la Ley
para que las personas con parálisis cerebral
con trabajo puedan vivir donde ellas quieran.
Las personas con parálisis cerebral
también han pedido que aumente el dinero
para logopedia para menores
con parálisis cerebral.
Piden también que aumente el tiempo
de fisioterapia, terapia ocupacional
y psicología para estos menores.
Todo esto mejorará su calidad de vida
y ayudará a que consigan una vida independiente
cuando sean mayores.
Informe de aptitud: infome que dice que la persona con discapacidad va a ser capaz de desarrollar el puesto de trabajo para el que se presenta a las oposciones.
Empleo público: trabajo que realiza una persona para una institución pública o para la Administración.
Esta nota está adaptada a lectura fácil.
Versión sin adaptar
Personas con parálisis cerebral reclaman a los partidos políticos que garanticen su participación pública tras el 23-J
Han elaborado un documento en el que han puesto sobre la mesa sus principales demandas.
El documento recoge los apoyos necesarios para asegurar la participación pública y la vida independiente de estas personas
Personas con parálisis cerebral pertenecientes al Movimiento ASPACE han hecho un llamamiento a los partidos políticos para que se reconozca su participación pública y asegurar su vida independiente, tras las próximas elecciones del 23 de julio.
Así lo han manifestado Fernanda Arrojo, María Clares, Rocío Molpeceres, Rosa Blanco, Álvaro Martínez, Pablo Sanz, Vanessa Montaner y Silvia Lafuente, mujeres y hombres con parálisis cerebral que han elaborado un documento en el que han puesto sobre la mesa sus principales demandas.
La primera de ellas es la personalización de los apoyos: “Las personas con parálisis cerebral necesitamos una persona las 24 horas del día y, muchas veces, nos tenemos que acoplar a lo que nuestra familia o profesionales pueden ofrecernos”, han asegurado. De hecho, para poder llevar una vida independiente estas personas necesitan de apoyos humanos. Ejemplo de ello es la figura de la asistencia personal, que impulsa la autonomía y vida independiente de las personas con grandes necesidades de apoyo en todas las actividades de la vida diaria y que también hace posible su participación pública en la educación, el empleo o el ocio, entre otras.
Por ello, solicitan que se modifique la Ley de Dependencia. En concreto, piden que la asistencia personal sea compatible con otros servicios como centros de día, centros ocupacionales, la ayuda a domicilio, así como las demás soluciones habitacionales. Asimismo, reclaman que se transformen los servicios residenciales y se basen en la atención centrada en la persona y que se fomente la creación de unidades de convivencia para que sean ellas las que elijan dónde quieren vivir.
En relación con la comunicación, señalan que “el 98% de las personas con parálisis cerebral tenemos disartria y cuando alguien no nos conoce, no suele entendernos. Para garantizar nuestra comunicación nos apoyamos de gestos o imágenes". “Además, el 25% de personas con parálisis carecemos de comunicación oral, pero eso no significa que no comuniquemos, sino que lo hacemos de forma alternativa mediante tablets o cuadernos de comunicación". “Como consecuencia de nuestra comunicación vivimos muchas situaciones de discriminación y violencia porque no se conoce ni se reconoce jurídicamente”, recalcan.
En este sentido, reclaman una persona facilitadora de la comunicación, que haga posible una comunicación bidireccional entre la persona y los equipos profesionales implicados para así garantizar su acceso a la justicia y la adaptación a Comunicación Aumentativa y Alternativa de los teléfonos 016, 112 y 091.
En cuanto al empleo, las personas con parálisis cerebral recuerdan que solo un 5% de ellas acceden al mercado de trabajo debido a la falta de accesibilidad del mismo. “Muchas de nosotras queremos trabajar, pero cuando lo hacemos, no se debería reducir la cuantía de la asistencia personal porque esto supone un sobrecoste y al final trabajamos solo para pagar al asistente”, explican. Por otro lado, reclaman que se elimine el informe de aptitud como requisito de acceso al empleo público y que la cuota de reserva para plazas públicas contemple un porcentaje específico para la inserción de personas con parálisis cerebral y con grandes necesidades de apoyo. Además, actualmente no es compatible vivir en una residencia con el empleo, por lo que piden que se pueda compaginar para permitir una vida independiente.
Por último, se han centrado en la atención temprana y han recordado que “la parálisis cerebral es una lesión en el cerebro y sus consecuencias no varían, pero necesitamos contar con terapias”. Así, han pedido que se aumente la inversión y acciones encaminadas a impulsar la logopedia ya que es fundamental para el desarrollo del lenguaje y la alimentación segura. De la misma manera, reclaman que se intensifique la fisioterapia porque “nos permite reducir los niveles de dolor y maximiza capacidad de movernos”; así como la terapia ocupacional, que potencia nuestra autonomía; y la psicología puesto que “nos ayuda a sobrellevar el hecho de necesitar a una persona para todo lo que hacemos. “La atención temprana es una inversión de futuro para la mejorar de la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y para impulsar su vida independiente de cara a su etapa adulta”, manifiestan.
0 Comentarios