De ellas, casi 120.000 tienen parálisis cerebral y el resto tiene otras discapacidades que comparten estas necesidades de apoyo a la comunicación. Es el dato que ha puesto sobre la mesa Confederación ASPACE en un seminario organizado por el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva bajo el título ‘La comunicación efectiva en el ámbito de la justicia’.
Más de 650.000 personas con discapacidad se encuentran con barreras comunicativas para acceder a la justicia en España, de las cuales casi 120.000 tienen parálisis cerebral y el resto, son otras discapacidades que comparten estas necesidades de apoyo comunicativas -disartria o ausencia de comunicación oral.
Así lo ha puesto de manifiesto la delegada de derechos humanos y coordinadora de incidencia de Confederación ASPACE, Ángeles Blanco, en un seminario organizado por el CEACOG (Centro Español de Accesibilidad Cognitiva) que, bajo el título ‘La comunicación efectiva en el ámbito de la justicia’, ha tratado de dar las claves para hacer una justicia más accesible; donde todas las personas puedan entender y ser entendidas en juicio.
Durante su ponencia, Blanco ha explicado el proceso comunicativo y abordado la Comunicación Aumentativa y Alternativa, que es el medio por el que una persona con necesidades de apoyo a la comunicación se expresa e interactúa en los diferentes contextos sociales; y ha ahondado en las diferentes barreras comunicativas a las que se enfrentan las personas con discapacidad.
En este sentido, Blanco ha asegurado que una de las herramientas para garantizar una justicia inclusiva es contar con una persona facilitadora de la comunicación que preste apoyo en este ámbito a personas con parálisis cerebral y otras discapacidades con necesidades comunicativas. Se trata de una profesional de logopedia, con formación en Sistemas Aumentativos y Alternativos de la Comunicación y cuya intervención debe ser neutral e imparcial; que realiza un informe y diseña ajustes individualizados en función de las necesidades comunicativas de la persona, garantizando la comunicación bidireccional con el órgano policial y judicial.
Mujeres con parálisis cerebral y necesidades de apoyo comunicativas
Asimismo, Blanco ha explicado que la intervención de esta figura resulta fundamental en el acceso de las mujeres con discapacidad y necesidades de apoyo en la comunicación a los recursos de información y atención jurídica, social y psicológica especializada para mujeres en situación de violencia que ofrecen los diferentes organismos públicos. “Solo de esta manera podrán interponer una denuncia contra su agresor”, ha recalcado “porque los canales de denuncia no son accesibles ya que no están adaptados a la Comunicación Aumentativa y Alternativa, como ocurre en el caso del 016”.
Además, la delegada de Derechos Humanos y coordinadora de incidencia de Confederación ASPACE, ha recordado que “las mujeres con parálisis cerebral y necesidades de apoyo en la comunicación son más propensas a ser víctimas de violencia sexual ya que su situación de pluridiscapacidad y dependencia hace que se encuentren en una posición más vulnerable y socialmente invisible”. De hecho, según datos de la asesoría jurídica de Confederación ASPACE, el 86,8% de la violencia ejercida contra mujeres con parálisis cerebral y que emplean comunicación alternativa es de naturaleza sexual.
Por último, ha hecho alusión a la formación y la especialización de esta figura, que será “sin duda” la garantía para evitar la revictimización y de que realmente exista una tutela judicial efectiva.
0 Comentarios