Desde el Movimiento ASPACE publicamos un tríptico donde especificamos qué es la CAA y los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación, cómo interactuar con una persona usuaria de este tipo de comunicación o dónde deben dirigirse quienes necesiten este tipo de sistemas para comunicarse.
Este documento surge de las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de nuestro Estudio “Acceso y uso de los SAAC en personas con parálisis cerebral y grandes necesidades de apoyo del Movimiento ASPACE” publicado en 2022.
En el Movimiento ASPACE lanzamos un nuevo documento sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa. Con ello queremos sensibilizar sobre este tipo de comunicación a profesionales, personas con parálisis cerebral, familias y al resto de la sociedad.
La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) es el medio por el que una persona con necesidades comunicativas comunica. Cualquier apoyo a la comunicación, por sí solo, es Comunicación Aumentativa y Alternativa y, por eso, nos referimos de forma general a los apoyos a la comunicación como la Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Por otro lado, los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAACs) son formas de expresión que aumentan la comunicación y ofrecen una alternativa de comunicación ante necesidades de apoyo en este ámbito. Cada persona con parálisis cerebral configura distintos apoyos a la comunicación según sus necesidades. Esta personalización, una vez configurada, es el Sistema Aumentativo y Alternativo de la Comunicación (SAAC) de esa persona.
Según nuestro estudio “Acceso y uso de los SAAC en personas con parálisis cerebral y grandes necesidades de apoyo del Movimiento ASPACE” las personas con parálisis cerebral que utilizan Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación se sienten en muchos casos estigmatizadas, ya que se les asume discapacidad intelectual y se les deja al margen de conversaciones que les afectan y se les excluye en distintas esferas de desarrollo vital como educación, salud, justicia o acceso a bienes y servicios. Además, se encuentran con barreras de acceso a los apoyos a la comunicación por su alto coste, necesidad de profesionales especializados y porque el proceso de implantación y aprendizaje es largo y costoso.
El 98% de las personas con parálisis cerebral tienen necesidades de apoyo comunicativas, algo que también ocurre en otras discapacidades. Son hasta 650.000 personas las que necesitan para su participación social que se reconozca la Comunicación Aumentativa y Alternativa, y se facilite su acceso y uso como lenguaje y mecanismo para interactuar en todos los ámbitos sociales. Por ello desde el Movimiento ASPACE llevamos tiempo demandando que en la futura ley de accesibilidad cognitiva la Comunicación Aumentativa y Alternativa cuente con un reglamento propio. Asimismo, solicitamos que se tengan en cuenta otras cuestiones pendientes como la accesibilidad de canales de denuncia, como el 016, a los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación.
Por todo ello, junto con el grupo de trabajo de profesionales que participaron en el desarrollo del estudio, en el Movimiento ASPACE hemos lanzado un tríptico informativo con el objetivo de transferir el conocimiento sobre CAA a toda la sociedad. El tríptico es una herramienta de sensibilización sobre la importancia de facilitar la comunicación de las personas con necesidades de apoyo en este ámbito a través de uso, el conocimiento y la difusión de la CAA.
En el tríptico se especifica qué es la CAA y los SAAC, cómo interactuar con una persona usuaria de este tipo de comunicación o dónde deben dirigirse quienes tienen necesidades de comunicación alternativa o aumentativa. Está disponible en formato digital en la web de Confederación ASPACE, asimismo se ha impreso y enviado a las distintas entidades del Movimiento ASPACE.
Esta acción parte del estudio “Acceso y uso de los SAAC en personas con parálisis cerebral y grandes necesidades de apoyo del Movimiento ASPACE” en el que se señalan los principales retos de la Comunicación Aumentativa y Alternativa, que son:
- Lograr mayor sensibilización y visibilización sobre el uso de los SAAC
- Formación al profesorado sobre las necesidades de comunicación que pueden existir.
- Ampliar las ayudas económicas para acceder a los SAAC y facilitar más vías económicas que no sean solo estatales.
- Incluir más productos en los catálogos ortoprotésicos.
- Renovar la normativa no solo para el tema de las ayudas, sino también para facilitar la intervención y los tratamientos que precisan las personas con dificultades para la comunicación.
- Ampliar los equipos de profesionales de Comunicación Aumentativa y Alternativa y facilitar su formación continua en diferentes ámbitos (ejemplo, centros escolares).
0 Comentarios