Hablamos con Aitana Areste y Pablo Sanz dos jóvenes con parálisis cerebral que participan en la comisión de cambio climático y accesibilidad de UNICEF.
Tanto Aitana como Pablo aseguran que decidieron formar parte de este grupo para representar a las personas con parálisis cerebral y reivindicar sus derechos.
Aitana es integradora social en ASPACE Madrid, vive con su familia y se considera una luchadora por la igualdad de oportunidades para todas las personas. Pablo es de un pueblo de Segovia, tiene 19 años y ha terminado el bachillerato. Actualmente vive en una residencia, le gusta la música y hacer activismo por los derechos de las personas con parálisis cerebral.
Aitana y Pablo se han convertido en representantes de los jóvenes con esta discapacidad ya que han entrado a formar parte de la comisión de juventud y cambio climático de UNICEF. Aitana trabaja ya en la línea de accesibilidad de la comisión mientras que Pablo lo hace en la de personas en exclusión social.
Aitana comenta que se unió al grupo de UNICEF para representar a las personas con grandes necesidades de apoyo. En concreto le interesó participar en el grupo de cambio climático porque “las personas con discapacidad no tienen mucho conocimiento sobre el tema.”
Considera que la accesibilidad cognitiva no está presente en los planes relacionados con el cambio climático ya que “los medios que se ponen a disposición de las personas en este ámbito no tienen en cuenta otras necesidades comunicativas y del desarrollo. Por eso creo que deben ponerse en marcha programas accesibles y dar a conocer medios como la lectura fácil, los pictogramas u otras herramientas digitales para que todas las personas nos sentamos incluidas”.
Aitana asegura que el cambio climático puede ser una oportunidad laboral y social para formar y dar a conocer a las personas con parálisis cerebral y reivindica que “en las ciudades se tenga en cuenta la accesibilidad en los transportes además de que estén adaptados a las necesidades de consumo mínimo.”
Pablo asegura que decidió formar parte de este grupo de UNICEF porque “considero importante extender el activismo de la discapacidad a otras organizaciones ajenas a ella y para ayudar a que UNICEF integre en sus propuestas la discapacidad. Espero conseguir nuevos contactos y ayudar a construir un mundo más inclusivo”.
Para conseguirlo Pablo propone adaptar los entornos, en concreto en cuanto a la infancia reivindica que “se adapten los juegos, los libros de texto, la información y los dibujos”. Durante su participación en esta comisión a Pablo le gustaría trabajar en el acceso a la educación, independientemente de la etapa educativa, así como en dar la importancia que se merece a la atención temprana “un servicio clave para que los niños y niñas pequeños desarrollen su autonomía” y a la asistencia personal ya que “sin esta figura la infancia con parálisis cerebral no puede ser autodeterminante.”
0 Comentarios