Noticias -

b78ce-web.png

Más de 100 personas con parálisis cerebral se forman en habilidades socioemocionales con el proyecto “Siento, luego existo”

Más de 100 personas con parálisis cerebral participan

en las formaciones “Siento, Luego Existo”.

Estas personas pertenecen a nueve entidades ASPACE

de la Red de Ciudadanía Activa.

 

El objetivo principal de estas formaciones

es ayudar a las personas con parálisis cerebral

a representarse a sí mismas,

gestionar sus emociones

y aprender sobre afectividad y sexualidad.

 

Esta formación ayuda a las personas con parálisis cerebral

y a las que necesitan más apoyos

a ser más autónomas.

 

La formación les da herramientas

para conocer y manejar sus emociones,

para mejorar sus relaciones con otras personas,

para sentirse más seguras y confiadas

y para tomar decisiones sobre su día a día.

 

La formación tiene tres niveles.

  • En el primer nivel las personas aprenden

 sobre las emociones

  y cómo manejarlas.

 

  • En el segundo nivel las personas aprenden

  a gestionar sus emociones

  cuando están con otras personas.

 

  • En el tercer nivel las personas aprenden

  sobre afectividad y sexualidad

   y sobre derechos y necesidades

   de las personas con parálisis cerebral.

 

Las personas hacen las formaciones

en sus entidades ASPACE

con el apoyo de formadores.

Las formaciones incluyen materiales en lectura fácil

para las personas con parálisis cerebral.

 

Gestionar: hacer trámites para resolver un asunto.

Autónomo: que tiene la posibilidad de funcionar por sí mismo y de mantener su independencia.

 

Más de 100 personas con parálisis cerebral se forman en habilidades socioemocionales con el proyecto “Siento, luego existo”

El objetivo es fomentar la autorrepresentación, la gestión emocional y la educación en afectividad y sexualidad de las personas con parálisis cerebral, con especial atención a aquellas con grandes necesidades de apoyo.

El proyecto responde a la necesidad expresada por las propias personas con parálisis cerebral de contar con espacios de formación adaptados a sus intereses y necesidades.

Más de 100 personas con parálisis cerebral de nueve entidades ASPACE participan en el nuevo proyecto formativo “Siento, Luego Existo”, una iniciativa impulsada por la Red de Ciudadanía Activa de Confederación ASPACE y que responde a la necesidad expresada por las propias personas con parálisis cerebral de contar con espacios de formación adaptados a sus intereses y necesidades.

El principal objetivo es fomentar la autorrepresentación, la gestión emocional y la educación en afectividad y sexualidad, promoviendo así la vida independiente de las personas con parálisis cerebral, con especial atención a aquellas con grandes necesidades de apoyo. Para ello se les proporcionan herramientas con las que conocer y gestionar sus emociones, mejorar sus habilidades sociales y reforzar su autoestima y confianza en la toma de decisiones sobre su vida cotidiana.

Tres niveles de formación

La formación cuenta con tres niveles formativos adaptados a las diferentes necesidades de las personas participantes. El primer nivel consiste en una introducción al conocimiento y manejo de las emociones para el desarrollo individual; el segundo nivel enseña a desarrollar habilidades para gestionar las emociones al interactuar socialmente y afrontar situaciones cotidianas; finalmente el tercer nivel es un espacio de formación y reflexión sobre la afectividad y la sexualidad, abordando los derechos y necesidades de las personas con parálisis cerebral.

Las sesiones se realizan en cada entidad ASPACE participante y se complementan con sesiones de preparación y seguimiento. Las personas con parálisis cerebral realizaran un pretest y postest sobre los diferentes niveles formativos haciéndose responsables de su propio aprendizaje.  Cada formación incluye material en lectura fácil para garantizar la accesibilidad de los contenidos.

Uno de los aspectos más innovadores de esta iniciativa es su enfoque inclusivo, que busca garantizar la participación de todas las personas, independientemente de su nivel de autonomía. Para ello, se trabaja en estrecha colaboración con profesionales, familias y voluntariado, creando redes de apoyo que faciliten el aprendizaje y la aplicación de los conocimientos adquiridos en la vida diaria.

0 Comentarios

Tienes que estar registrado para publicar un comentario

Close
Close
Close