Participarán más de 300 profesionales y trabajarán en 11 áreas diferentes En total se han formado 33 grupos de trabajo.

Participarán más de 300 profesionales y trabajarán en 11 áreas diferentes En total se han formado 33 grupos de trabajo.
Para todas las personas es bueno tener momentos de ocio y tiempo libre y realizar actividades con quienes nosotros queremos. Las personas con parálisis cerebral también deciden qué ocio quieren y con quién comparten el ocio.
El objetivo es crear una comunidad de apoyo en torno a la deglución y la alimentación del colectivo de personas con parálisis cerebral.
Es la cuarta edición de este proyecto que tiene como objetivo principal facilitar un espacio de reflexión, así como herramientas y acompañamiento sobre los planes de voluntariado a nuestras entidades.
La mayoría de las personas con parálisis cerebral tienen grandes necesidades de apoyo, es decir, necesitan apoyos para actividades habituales. Por ejemplo, necesitan ayuda para vestirse, comer o asearse.
Reclaman medidas en asistencia personal, comunicación, atención temprana; y derechos sexuales y reproductivos. Urgen a ampliar y diversificar soluciones residenciales y habitacionales para garantizar que puedan elegir dónde y cómo vivir en su etapa adulta
Tiene como objetivo ser un espacio dedicado a la colaboración, el aprendizaje y el apoyo mutuo en la implementación de la CIF y el uso de la herramienta Valorando Capacidades. Se realizarán cuatro reuniones durante el año donde se compartirán dificultades y casos de éxito.
Los días 4 y 5 de marzo celebramos el encuentro de federaciones ASPACE, una jornada que tiene lugar cada dos años y que organizamos desde Confederación ASPACE para reforzar la coordinación y el trabajo en red dentro del movimiento asociativo.
El objetivo es ofrecer herramientas con las que dar respuesta a las necesidades que presentan los alumnos y alumnas con grandes necesidades de apoyo. Las formaciones se realizan gracias al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y están centradas en la estimulación basal y la Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Participarán en la generación y puesta en marcha de la campaña de sensibilización del Día Mundial de la Parálisis Cerebral de este año. Validarán y darán soporte a las acciones del plan de comunicación de Confederación ASPACE para el 2025.
Dentro de las formaciones se entregarán distintos materiales y vídeos.
El grupo está formado por 15 profesionales responsables de empleo e inserción laboral de 15 entidades ASPACE. Tendrán cuatro reuniones a lo largo del año, la primera de ellas a mediados del mes de marzo.
La muestra ha viajado en 2024 por 14 ciudades españolas gracias a nuestras entidades ASPACE. Durante este tiempo hasta 21 medios de comunicación se han hecho eco de nuestra exposición.
Más de 100 personas con parálisis cerebral participan en las formaciones “Siento, Luego Existo”. Estas personas pertenecen a nueve entidades ASPACE de la Red de Ciudadanía Activa.
Este acuerdo permitirá a las entidades ASPACE acceder a soluciones innovadoras en accesibilidad como los cambiadores GAMAN, que facilitan la participación de las personas con discapacidad.
Ha mostrado su preocupación por la falta de garantía de sostenibilidad y financiación adecuada. La entidad ha destacado especialmente el reconocimiento de la asistencia personal dentro del catálogo de servicios y la eliminación de las incompatibilidades.
Consta de dos fases, una formativa sobre el uso de la herramienta y otra práctica en donde tendrán lugar las valoraciones. Con los resultados que se obtengan, se realizará en 2026 un estudio sobre el proceso de envejecimiento en parálisis cerebral, que comparará los datos con los obtenidos en nuestro anterior estudio de 2024.
Reclama que se garantice la continuidad de los apoyos hasta los 18 años, asegurar la equidad territorial en el acceso a estos servicios y avanzar en la creación de un modelo de atención integral.
La entidad ha sido distinguida por su liderazgo, accesibilidad y compromiso con la gestión responsable e inclusiva. Este sello distingue a las organizaciones socialmente responsables con la discapacidad.
El enfoque social de derechos es un paradigma para ayudar a las personas con discapacidad.