La nueva entidad ha entrado a formar parte de nuestra federación en Cataluña FEPCCAT.

La nueva entidad ha entrado a formar parte de nuestra federación en Cataluña FEPCCAT.
Es una nueva opción formativa mixta donde el alumnado puede seguir el curso de manera presencial o virtual. Incluimos dos áreas nuevas en el catálogo de formaciones: envejecimiento activo y alimentación y deglución.
Lanzamos nuestra “Guía metodológica para la incorporación del enfoque de género en el Movimiento ASPACE” elaborada con la colaboración de mujeres con parálisis cerebral y un equipo de profesionales de entidades y federaciones ASPACE. Su objetivo es que los programas de las entidades ASPACE promuevan la participación y la igualdad efectiva entre mujeres y hombres con parálisis cerebral.
Los Premios Redes en Acción buscan reconocer el papel que juegan las redes sociales para conectar, concienciar y facilitar una mejor contribución a la acción social. A esta edición se han presentado 145 proyectos provenientes de 128 organizaciones (empresas, agencias, hospitales o entidades sociales, entre otras).
Implantar la captación de fondos en una entidad precisa de medios y estructura para llevarla a cabo.
Se abordarán las implicaciones de esta reforma en las personas con parálisis cerebral.
Durante el pasado año hemos lanzado doce posicionamientos sobre temas de gran calado para nuestro colectivo como el ingreso mínimo vital, la ley de accesibilidad cognitiva o las esterilizaciones.
155.000 menores con discapacidad y grandes necesidades de apoyo, entre los que se encuentran niños, niñas y jóvenes con parálisis cerebral, se beneficiarán de esta medida.
Pese a las dificultades a causa del COVID–19, el nivel de satisfacción del alumnado ha sido de un 86% Hemos llegado a cerca de 400 profesionales de 27 entidades ASPACE con un total de 264 horas de formación. El 15% han sido entidades pequeñas que habitualmente no participaban y que han podido hacerlo gracias al aula virtual.
Es el tercer documento del ámbito de comunicación que lanzamos en Confederación ASPACE tras nuestras guías de estilo y de comunicación.
El pasado 17 de diciembre el Pleno del Congreso aprobó la Proposición de Ley Orgánica de regulación de la eutanasia. La eutanasia se convierte así en un derecho individual entendido como la actuación que produce la muerte de una persona de forma directa e intencionada mediante una relación causa-efecto única e inmediata, a petición informada, expresa y reiterada en el tiempo por dicha persona, y que se lleva a cabo en un contexto de sufrimiento debido a una enfermedad o padecimiento incurable que la persona experimenta como inaceptable y que no ha podido ser mitigado por otros medios.
Desde Confederación ASPACE aplaudimos la iniciativa legislativa que puede constituir una garantía de cobertura para todas las prestaciones, incluidas las farmacéuticas, las ortoprotésicas, los productos dietéticos y el transporte sanitario no urgente.
358 profesionales y 494 familias también han participado en los talleres de formación “Conoce tus derechos”.
Los vehículos serán destinados a ACPACYS Córdoba, Fundación ASPACE Baleares y ASPACE Badajoz.
La Fundación Atresmedia, Rubén Cantero de APACE Burgos, Mª Dolores Ibarra de AVAPACE y el programa LAB ASPACE MAKERS de ASPACE Castilla y León han sido los galardonados este 2020.
Un espacio para compartir recursos entre los equipos de profesionales de entidades y federaciones ASPACE.
Dirigido a profesionales y familias de personas con parálisis cerebral. Informaremos sobre pautas para el desarrollo de la elaboración de testamentos en parálisis cerebral.
Las niñas y mujeres con parálisis cerebral denuncian, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las situaciones de distintos tipos de violencia que sufren en su día a día. El 26,6% de mujeres con discapacidad ha sufrido violencia física en sus relaciones de pareja. El 22,1% de mujeres con discapacidad ha vivido algún tipo de agresión sexual durante su vida.
Desde Confederación ASPACE hacemos un llamamiento a las empresas españolas para que contraten a personas con parálisis cerebral en sus plantillas y fomentar así la inclusión de nuestro colectivo. Y es que, actualmente una persona con esta discapacidad tiene una tasa de actividad del 35,2% mientras que el de la población general roza el 59%, situación que se agrava en las mujeres con parálisis cerebral, que siguen teniendo más dificultades que los hombres a la hora de acceder un empleo (38,40% frente al 61,60%).
Las personas con parálisis cerebral puntúan con un 8,41 sobre 10 la imagen que de ellas se da en la campaña. Destaca la gran implicación de las entidades ASPACE con un 80% de ellas que han difundido la campaña en sus medios de comunicación Estos datos son el resultado de la encuesta que desde Confederación ASPACE hemos enviado a las entidades para conocer su opinión y la del colectivo sobre “Un Futuro Mejor”.