La campaña es la acción principal del Día Mundial de la Parálisis Cerebral 2020 que celebraremos el próximo martes 6 de octubre. Con ella queremos proponer una construcción social más justa e inclusiva tras la pandemia.

La campaña es la acción principal del Día Mundial de la Parálisis Cerebral 2020 que celebraremos el próximo martes 6 de octubre. Con ella queremos proponer una construcción social más justa e inclusiva tras la pandemia.
Sin una comunicación efectiva la persona no consigue tener independencia, ni autodeterminación, ni participar en la sociedad.
• Liderado por la Dirección General de Políticas de Discapacidad, tiene el objetivo de identificar las principales necesidades de las personas con discapacidad en el marco de la crisis sanitaria, así como reflexionar en torno a las consecuencias socioeconómicas y proponer posibles líneas de actuación. • La investigación será desarrollada por el SIIS Centro de Documentación y Estudios, y combinará un enfoque cuantitativo y cualitativo a través de microencuestas online y la aplicación del método Delphi con profesionales y personas expertas.
Las distintas actividades virtuales se desarrollarán durante la semana del 5 al 9 de octubre. Las inscripciones estarán abiertas hasta la realización del evento o hasta completar el número máximo de inscripciones.
El nacimiento del Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha sido un motivo de celebración para todo el Movimiento ASPACE. Esta medida de protección social puede ser una herramienta real para reducir desigualdades y acabar con la pobreza de las personas en situación de mayor vulnerabilidad; también de mujeres y hombres con parálisis cerebral y otras discapacidades con grandes necesidades de apoyo. Sin embargo, la actual regulación normativa del IMV no permite hacer efectiva la protección del colectivo de personas con parálisis cerebral ya que su articulado contiene supuestos que excluyen a estas personas o no contempla las necesidades específicas de nuestro colectivo.
Cristina Martín, escritora y administradora del grupo de lectura de “Volvamos a vernos” entrevista a Rocío Molpeceres, autora de Rodando hacia la inclusión, el libro que se leyó y comentó en el grupo durante el mes de junio. Desde sus inicios, en el mes de abril, se han leído 3 libros; pero por primera ocasión lectoras y lectores han tenido la oportunidad de trasladar sus preguntas a la autora.
Eva María Rodríguez es diplomada en enfermería por la Universidad Pontificia de Comillas y especialista en pediatría, con dilatada experiencia en su campo en distintos hospitales de reconocido prestigio de Madrid como La Paz, La Zarzuela, o el Hospital de Madrid. Tiene además amplios conocimientos en BRMT (Blomberg Rhythmic Movement Training) con la realización de numerosos cursos de formación sobre esta especialidad durante su carrera, y es formadora de Confederación ASPACE donde ha impartido cursos de esta especialidad desde 2011.
A principios de junio lanzamos nuestro primer catálogo de aula virtual con 27 acciones formativas adaptadas a este entorno.
Las beneficiarias son personas con un grado de discapacidad física o sensorial igual o superior al 65%, o con una discapacidad psíquica igual o superior al 33%.
Los derechos de las personas con parálisis cerebral han sido el eje de nuestro trabajo en el pasado año.
Ángeles Blanco, responsable de derechos y asesoría jurídica de Confederación ASPACE, abordará la regulación del Ingreso Mínimo Vital y su incidencia práctica en las personas con parálisis cerebral.
Alejandro vive en Madrid, tiene 25 años, parálisis cerebral y discapacidad auditiva. Se define como una persona muy luchadora que se esfuerza por conseguir lo que quiere. Trabaja como administrativo en una multinacional y en ASPACE Madrid, en el proyecto “Urbanitas” que trata sobre la accesibilidad de centros sociales e intercambiadores en la ciudad de Madrid.
Comer es una de las pocas actividades que activa los cinco sentidos cuando esta se practica, facilita la convivencia y las relaciones sociales.
El próximo sábado 4 de julio se celebrará el Día del Orgullo LGTBI+ en nuestro país. Con esta fecha en mente, hemos querido acercarnos a esta realidad de la mano de varias personas con parálisis cerebral y diferentes orientaciones sexuales.
El pasado día 18 de junio se celebró por videoconferencia la Asamblea anual de Confederación ASPACE, con la asistencia de la mayor parte de las entidades y federaciones del Movimiento.
Tiene que ser una tarea compartida por toda la sociedad.
“Manteniendo la calidad y calidez en tiempos de pandemia: acompañamiento en la práctica” abrirá la serie, con la intervención de Carlos L. Pérez formador y asesor de Basale Stimulation.
El Senado ha admitido a trámite la proposición de ley para garantizar la accesibilidad cognitiva. Se estima que 1 de cada 3 personas precisan de accesibilidad cognitiva, por lo que su regulación significa habilitar su empoderamiento y participación.
En esta modalidad el formador imparte el curso a los profesionales y las profesionales de la entidad de manera presencial, pero a través de aula virtual.
La aprobación del proyecto de Ley de Protección Integral a la Infancia y a la Adolescencia frente a la Violencia por el Consejo de Ministros es una gran noticia para el Movimiento Asociativo de la Parálisis Cerebral, ya que el texto recoge la universalidad y el carácter integral de la atención temprana desde el nacimiento hasta los seis años de edad. Es de señalar, además, que lo hace con una perspectiva sociosanitaria.