Lo han hecho durante una formación del programa de Confederación ASPACE “Derechos y Participación” a la que han asistido 47 personas. Gracias a este documento podrán dejar plasmado cómo quieren ser tratadas en el presente y en el futuro.

Lo han hecho durante una formación del programa de Confederación ASPACE “Derechos y Participación” a la que han asistido 47 personas. Gracias a este documento podrán dejar plasmado cómo quieren ser tratadas en el presente y en el futuro.
Dentro de nuestro programa de derechos y participación. El 30 de junio se impartirá a familias y profesionales.
Así define Marian Andres la guía sobre violencia sexual del Movimiento ASPACE en la que ha participado junto a otras 14 mujeres con parálisis cerebral. El documento ofrece recursos prácticos para la prevención y detección de este tipo de violencia en mujeres y niñas con parálisis cerebral.
Compartirán herramientas para identificar, prevenir y comunicar situaciones de violencia o de riesgo con cerca de 500 mujeres de entidades ASPACE. Se realizarán 27 formaciones desde el mes de abril hasta final de año.
Está formada por 12 personas con parálisis cerebral y 22 profesionales de entidades ASPACE expertos en abogacía y trabajo social. Uno de los objetivos es el análisis y puesta en marcha de estrategias de incidencia para la denuncia y defensa de los derechos humanos de nuestro colectivo.
El primero de los talleres, que se imparten dentro de nuestro programa de derechos y participación, ha tenido lugar hoy 25 de marzo, el siguiente será el 8 de abril. Posteriormente se realizarán otras formaciones sobre medidas de apoyo, el testamento vital en el ámbito sanitario y el manejo patrimonial destinadas también a profesionales y familias.
Rocío Padilla y Andreina Seriña dan su testimonio sobre nuestra formación de formadoras para el abordaje de la violencia sexual en la que han participado. Las dos mujeres serán formadoras de otras compañeras con parálisis cerebral de sus entidades.
La joven activista por los derechos de las personas con parálisis cerebral ha impartido la ponencia inaugural del I Congreso Estatal de la Juventud con Discapacidad. En su intervención ha ensalzado el valor y el impacto positivo del activismo ejercido en primera persona, y ha reclamado los derechos más importantes para la juventud con parálisis cerebral.
Las formaciones tendrán entre sus objetivos extender el conocimiento sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa a notariado y trabajadores de notarías. Gracias a este convenio de colaboración desde Aequitas se realizarán formaciones a las entidades ASPACE sobre medidas de apoyo, patrimonio protegido y testamentos.
En el marco de formación continua del Centro de Estudios Jurídicos organizado por la Unidad Coordinadora de Discapacidad y Mayores de Fiscalía General del Estado; Confederación ASPACE ha impartido una formación para facilitar la participación de las personas con necesidades de apoyo comunicativas en los procesos judiciales.
Han recibido formación sobre diferentes derechos fundamentales, como el derecho a la intimidad, la privacidad y su participación en la sociedad, y las medidas de apoyo. Además, más de 200 profesionales y cerca de 140 familias también han recibido formación en temas jurídicos como medidas de apoyo, privacidad o patrimonio protegido. Estas formaciones han sido posibles gracias a la colaboración del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte.
Hablamos con Aitana Areste y Pablo Sanz dos jóvenes con parálisis cerebral que participan en la comisión de cambio climático y accesibilidad de UNICEF. Tanto Aitana como Pablo aseguran que decidieron formar parte de este grupo para representar a las personas con parálisis cerebral y reivindicar sus derechos.
Participarán en una formación tras la que desarrollarán instrumentos preventivos para identificar la violencia y formar a otras mujeres con grandes necesidades de apoyo. La formación también busca sensibilizar tanto a agentes sociosanitarios y educativos implicados en la detección precoz de la violencia, como a operadores jurídicos vinculados al abordaje legal.
Hemos impartido un seminario al alumnado del título propio de “Especialista en Comunicación Aumentativa y aumentativa (CAA)” de la Universidad donde han podido conocer cómo se trabaja e interviene con personas con necesidades comunicativas en una entidad ASPACE. En la jornada hemos presentado nuestro estudio sobre el uso y acceso a los SAAC y un tríptico para sensibilizar sobre la CAA.
Lo ha hecho durante una jornada online que ha contado con la participación de la presidenta de Confederación ASPACE, Manuela Muro y de la jefa de Área de Programas y Actividades del Real Patronato sobre Discapacidad, Guiomar Monforte.
Se presentará en una jornada online el próximo 15 de abril y contará con el testimonio de dos niñas con parálisis cerebral y con una mesa redonda sobre medidas para una infancia inclusiva. Como cierre del acto se proyectará la obra de teatro de títeres “El sueño de Julieta” basada en el propio cuento.
Gracias a la firma de este convenio ambas entidades colaborarán también en iniciativas dirigidas a la defensa de los derechos y a la prevención de la discriminación y la violencia contra personas con parálisis cerebral y sus familias. Confederación ASPACE impartirá, a través de diferentes canales facilitados por AMIFP, distintas formaciones a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sobre las necesidades de las personas con parálisis cerebral y en especial de aquellas que usan Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA).
Elaborarán de manera conjunta una guía de implementación procesal de la comunicación. También llevarán a cabo una herramienta de evaluación de necesidades comunicativas en el contexto judicial. Este proyecto es fruto del convenio de colaboración firmado por ambas entidades en 2022.
3 entidades ASPACE han comenzado a hacerlo a través de un proyecto de acompañamiento legal en el que trabajarán un derecho de su interés. Este proyecto complementa las formaciones en derechos que hemos comenzado a impartir por sexto año consecutivo en las entidades ASPACE.
En 2023 se han atendido 216 consultas, mayoritariamente casos de discriminación en el acceso a diferentes derechos como a la educación, la vivienda o a la justicia y a violencia, tanto de género, como sexual, institucional o económica. El servicio de asesoría jurídica nació durante el año 2020, para defender los derechos de las personas parálisis cerebral y con grandes necesidades de apoyo en todos los ámbitos de su vida pero prestando especial atención a las situaciones de violencia de género y discriminación.