
Entidad:
Associació
Provincial de Paràlisi Cerebral (APPC) de Tarragona
Beneficiarios:
22 niños entre 10 y 12 años.
Este proyecto pretende evolucionar una serie de experiencias ya iniciadas con éxito en la escuela de ASPACE Tarragona, que giran alrededor de la creación, difusión y posterior uso pedagógico de distintos tipos de materiales audiovisuales: música, vídeo, fotografía y revistas electrónicas.
En este proceso, las nuevas tecnologías permiten fomentar la participación expresiva, especialmente de aquellas personas con afectaciones cognitivas y físicas más severas. Además, para incentivar nuevas formas de interacción y comunicación, el Taller de Creación Audiovisual se servirá de SITPLUS, un software desarrollado por la propia entidad que lleva años demostrando su efectividad.
Adicionalmente, el uso de pulsadores, sistemas de posicionamiento y teclados adaptados permitirá que los usuarios sean protagonistas de los procesos productivos: captura de imágenes, control la videocámaras, grabación de audio y la creación de textos.
Así, las nuevas tecnologías vienen a facilitar el desarrollo de actividades creativas esenciales a la hora de forjar la personalidad de los más pequeños, aumentando su autoestima y potenciando su autonomía. Por añadidura, estas actividades, que implica tanto a los usuarios como a sus familias, trae consigo otros beneficios asociados:
- Los procesos creativos potencian el trabajo en equipo y la comunicación, fomentan la capacidad de controlar y dirigir tareas sencillas, potencian la expresión simbólica relatando experiencias y la expresión no simbólica, cantando, actuando…
- La difusión de los materiales elaborados durante el taller proporcionan visibilidad al colectivo de la parálisis cerebral y ayudan a sensibilizar a sus compañeros en las aulas.
- Estos mismos materiales permiten fomentar el bienestar emocional y realizar actividades de carácter pedagógico.
Entre los beneficiarios directos del proyecto pueden distinguirse dos grupos. El primero, formado por 12 niños y niñas con unas afectaciones severas tanto a nivel motriz como cognitivo-sensorial, donde la comunicación se basa en interpretaciones del adulto en base a sensaciones y pequeñas respuestas por parte del niño (miradas, expresiones faciales, sonrisa, etc.). El segundo grupo lo forman 10 chicos y chicas, 3 de ellos con escolarización compartida y comunicación oral o mediante SAAC.
El proyecto replica una experiencia exitosa ya realizada, se llevará a cabo en la Escuela de Educación Especial e implica a ocho profesionales: tres pedagogos, cuatro educadores y un ingeniero.